Chubut cobrará arancel a extranjeros por atención médica en hospitales públicos
La Legislatura de Chubut sancionó una <strong>nueva ley</strong> que establece el cobro de aranceles
Chubut cobrará arancel a extranjeros por atención médica en hospitales públicos
La Legislatura de Chubut sancionó una nueva ley que establece el cobro de aranceles hospitalarios a residentes extranjeros con estancia transitoria o precaria que utilicen los servicios de salud pública en la provincia. La medida fue aprobada en la última sesión ordinaria y busca garantizar que el sistema de salud cuente con recursos adicionales para su funcionamiento.
Qué implica la ley
Según el texto aprobado, los extranjeros que se encuentren en las categorías mencionadas deberán cubrir los costos de servicios como internación, medicamentos, materiales sanitarios y servicios auxiliares. Estos pagos podrán realizarse mediante obras sociales, seguros médicos, o de manera particular si no cuentan con cobertura.
La norma incluye una excepción importante: en casos de urgencia, emergencia o riesgo de vida, el acceso a la atención médica estará garantizado para todos, sin importar el estatus migratorio del paciente. “El Estado Provincial garantizará la atención sanitaria en casos de emergencia para todos los residentes, sin distinción”, señala la ley.
La medida afecta a todos los establecimientos dependientes de la Secretaría de Salud de Chubut, incluyendo hospitales públicos y puestos sanitarios.
Uso de los fondos recaudados
Los recursos generados a través del arancelamiento serán destinados al Fondo Especial de Arancelamiento Hospitalario Provincial, orientado a mejorar la infraestructura, adquirir equipamiento médico y ofrecer incentivos salariales para el personal de salud. Esto, según las autoridades, permitirá fortalecer el sistema sanitario y responder a las crecientes demandas del sector.
“El objetivo es equilibrar la carga financiera del sistema de salud público y destinar los ingresos a optimizar los servicios disponibles para todos los residentes de la provincia”, indicaron desde el oficialismo.
Críticas y preocupación por discriminación
A pesar de sus objetivos declarados, la ley ha generado críticas entre sectores que consideran que la medida podría derivar en discriminación hacia quienes no puedan costear la atención. Según los detractores, existe el riesgo de que esta política afecte especialmente a las personas más vulnerables.
El Gobierno de Chubut aseguró que la implementación será gradual y que se están diseñando regulaciones para evitar un impacto negativo en quienes más necesitan atención médica. “La medida no está pensada para restringir el acceso, sino para generar un sistema más equilibrado”, afirmaron desde la Secretaría de Salud.
Convenios de reciprocidad internacional
La normativa también habilita a la provincia a negociar acuerdos de reciprocidad con otros países, permitiendo que los ciudadanos chubutenses puedan acceder a servicios de salud en el extranjero bajo condiciones similares. Este punto busca garantizar derechos similares para los residentes locales cuando viajan fuera del país.
Hacia una implementación gradual
La Secretaría de Salud tiene un plazo de 90 días para reglamentar los detalles operativos de la ley, incluyendo cómo se realizarán los cobros y los mecanismos para garantizar que los casos de emergencia sean atendidos sin restricciones.
El Gobierno de Chubut espera que esta medida contribuya a aliviar la carga económica del sistema sanitario sin comprometer el acceso a la salud de las personas más vulnerables. No obstante, la implementación será clave para determinar si la ley logra un equilibrio entre la sostenibilidad financiera y el respeto a los derechos humanos básicos.