El profesor de historia y líder del Frente Amplio, Yamandú Orsi, ha sido elegido presidente de Uruguay tras vencer en un reñido balotaje al oficialista Álvaro Delgado. Con el 49,8% de los votos, Orsi no solo devuelve al Frente Amplio al poder tras una pausa de cinco años, sino que también representa una renovación generacional en la izquierda uruguaya. Su triunfo se consolida como un legado político del expresidente José “Pepe” Mujica, quien jugó un papel clave en su ascenso.
Nacido en una zona rural del departamento de Canelones, Orsi creció en una vivienda sin electricidad ni servicios básicos. En su niñez enfrentó episodios que marcaron su sensibilidad social. Un momento crucial ocurrió cuando, siendo un niño, se escondió aterrado al ver por primera vez una ambulancia, la cual había llegado para atender a su padre, postrado por una hernia discal. Este suceso obligó a la familia a mudarse en 1972 a la ciudad de Canelones, donde abrieron un pequeño almacén.
En este contexto, Yamandú desarrolló un temprano interés por la educación y la justicia social. Aprendió a leer y escribir antes de iniciar la escuela, gracias a su hermana mayor, y desde joven ayudó en el negocio familiar. La convivencia con vecinos de diversas realidades económicas fortaleció su empatía hacia las desigualdades y alimentó su vocación política.
Orsi vivió en carne propia el retorno de la democracia uruguaya tras la dictadura militar (1973-1985), un periodo que marcó su adhesión a los valores democráticos. Aunque en su adolescencia destacó por su pasión por la danza folclórica y participó en festivales regionales, fue la música de artistas como Alfredo Zitarrosa y Los Olimareños la que lo acercó definitivamente a las ideas de izquierda.
Estudió para ser docente en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), un entorno con marcada influencia progresista. Aunque no se identifica como marxista, Orsi valora esta corriente por su análisis de los procesos históricos, pero ha preferido un enfoque pragmático en su vida política. Este estilo, que combina flexibilidad y negociación, lo ha diferenciado como un líder capaz de unir distintas visiones dentro del Frente Amplio.
Tras titularse como profesor de historia, Orsi trabajó en liceos públicos del interior del país, viajando diariamente en transporte colectivo. Estas experiencias reforzaron su comprensión de las dificultades que enfrentan los sectores más vulnerables de la sociedad. En 2005, dejó la docencia para asumir la secretaría general de la Intendencia de Canelones, cargo que marcó su entrada formal en la política.
En 2015 fue electo intendente de Canelones, posición que ratificó en 2019 con una amplia aprobación. Durante sus mandatos, Orsi se destacó por promover el desarrollo local y la inclusión social, consolidándose como un líder eficiente en un departamento que refleja la diversidad del país. Mujica ha señalado que esta experiencia fue fundamental para preparar a Orsi como presidente, destacando su capacidad para gobernar un “Uruguay en miniatura”.
Aunque frecuentemente comparado con Mujica, Orsi ha desarrollado un estilo político propio. Su enfoque es más técnico, con un discurso menos carismático pero igualmente comprometido con los sectores populares. En 2023, logró vencer en las internas del Frente Amplio a Carolina Cosse, exintendenta de Montevideo, quien será su vicepresidenta. Este triunfo demostró su habilidad para construir consensos dentro de la coalición, un desafío clave para garantizar la estabilidad y cohesión del partido.
En el plano personal, Yamandú Orsi está casado con Laura Alonsopérez, bailarina y coreógrafa, con quien tuvo mellizos mediante fertilización asistida. Aunque creció en un entorno católico, se define como agnóstico, lo que refleja su independencia frente a dogmas y tradiciones. Este equilibrio entre sus raíces humildes y su apertura al cambio ha sido una constante en su vida y carrera.
El próximo presidente de Uruguay asume en un contexto polarizado, con altos niveles de expectativa por parte de la ciudadanía. Entre sus prioridades destacan:
Su experiencia como intendente, marcada por un enfoque pragmático y orientado a resultados, será crucial para enfrentar estos retos. Analistas coinciden en que Orsi tiene la oportunidad de consolidar un liderazgo renovador que reconcilie a un Uruguay diverso, apostando a una gestión inclusiva y progresista.
Con su triunfo, Yamandú Orsi inaugura una nueva etapa en la historia del Frente Amplio, marcando el inicio de un mandato que estará bajo la atenta mirada de una ciudadanía que espera soluciones concretas y efectivas.