Iquique: la Justicia chilena impuso la pena máxima a Carlos Leonardo González Vaca, alias “Estrella”, quien fue identificado como cabecilla de la organización en el norte del país. El fallo refiere a una estructura criminal que operó en la región de Tarapacá entre 2021 y 2022, desplegando una red de delitos graves y extendidos.
La justicia chilena dictó prisión perpetua calificada contra Carlos Leonardo González Vaca, conocido como “Estrella”, acusado de liderar una célula del Tren de Aragua en el país. Esta condena elimina la posibilidad de libertad condicional antes de 40 años, imponiéndose por delitos como secuestro con homicidio, tráfico de migrantes, trata de personas con fines de explotación sexual y asociación ilícita en calidad de jefe.
Se trató de un proceso judicial largo, donde fueron presentadas más de 1.000 pruebas documentales, 224 testigos y 38 peritos, confirmando la existencia de una estructura jerárquica que asumió control territorial mediante métodos violentos para intimidar a la población y ejercer actos de crimen organizado.
Durante el juicio, quedó acreditado que la célula encabezada por González Vaca actuaba en base a planificación y despliegue territorial, replicando un modelo delictivo altamente violento. La fiscal regional, Trinidad Steinert, consideró la sentencia como un ejemplo de la capacidad del Estado para responder ante el avance de las mafias transnacionales y devolver la iniciativa a la Justicia frente a operaciones del crimen organizado.
Además de “Estrella”, otras once personas fueron sentenciadas. Hernán Landaeta Garlotti, alias “Satanás”, fue condenado a cadena perpetua simple y 47 años adicionales. Landaeta fue señalado como principal sicario del grupo, responsable directo de actos de violencia extrema, en particular contra mujeres víctimas de trata. Zeus Velásquez, Juan Carlos Blanco y Daniel Azuaje recibieron presidio perpetuo simple, mientras que otros miembros de la banda enfrentarán penas de entre 2 y 22 años de prisión. Dos mujeres también fueron condenadas a más de 20 años de cárcel.
La sentencia surge meses después de que, en marzo, el mismo tribunal condenara a 34 integrantes del Tren de Aragua con sanciones que suman más de 560 años de prisión. Las autoridades chilenas subrayan que la banda surgida en Venezuela expandió su presencia en países como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, adaptándose a contextos con debilidades institucionales y altos flujos migratorios.
La condena se emite poco después de que Estados Unidos catalogara al Tren de Aragua como organización terrorista extranjera. El caso refuerza la vigilancia internacional ante la extensión de la red criminal desde la cárcel de Tocorón, en Venezuela, donde el grupo consolidó su capacidad operativa desde 2014.
La Fiscalía estima que la resolución fijada por el Tribunal Oral en lo Penal de Iquique representa un paso enérgico para intentar frenar la expansión de la organización en Latinoamérica y advierte que servirá como referencia para investigaciones y causas futuras vinculadas con el crimen organizado.