CHILE: Arranca en Santiago una cumbre clave con la presencia de los presidentes de Brasil, Uruguay, Colombia y España, bajo el liderazgo de Gabriel Boric, para renovar compromisos democráticos frente a desafíos globales.
El presidente chileno Gabriel Boric recibe este lunes a sus pares Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia) y Pedro Sánchez (España) en el Palacio de La Moneda para abrir la cumbre internacional "Democracia Siempre". La agenda, marcada por el debate sobre el avance de tendencias autoritarias y la erosión institucional, pone el foco en fortalecer la democracia, combatir la desigualdad y enfrentar la desinformación en tiempos de incertidumbre política.
Durante el encuentro de alto nivel, los mandatarios analizarán caminos conjuntos para asegurar la vigencia de la democracia, abordar la problemática de la desigualdad y proponer respuestas a la difusión de fake news. "Es con más democracia como crearemos más oportunidades para las generaciones futuras", remarcó Boric al abrir la jornada, quien también compartió una columna firmada junto a los otros líderes resaltando la necesidad de renovar la promesa democrática.
Tras una primera reunión cerrada en el Salón Montt Varas de la Casa de Gobierno, los presidentes presentarán una declaración conjunta. Posteriormente compartirán un almuerzo junto a personalidades destacadas, como la expresidenta Michelle Bachelet, el premio Nobel Joseph Stiglitz, el economista Ha-Joon Chang y la filósofa Susan Neiman. El evento se completa con paneles y talleres junto a organizaciones civiles y centros de pensamiento, sumando la participación del reconocido grupo musical Inti Illimani. Por la tarde, habrá un foro abierto en el Centro Cultural Matucana 100, donde se dialogará sobre el significado actual de la democracia y los retos ligados a vivienda y derechos sociales.
La cumbre se realiza en paralelo a crecientes disputas comerciales internacionales, especialmente por los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump, que afectarían exportaciones chilenas de cobre y otros productos. El contexto también se ve atravesado por advertencias sobre el crecimiento de la ultraderecha en América Latina y Europa, motivo por el cual la iniciativa despierta respaldo internacional y críticas de la oposición local. Sectores opositores advirtieron que la cita no debe ser utilizada con fines electorales, a pocos meses de las elecciones presidenciales chilenas.
En paralelo, se desarrolla el Festival Democracia, promovido por la Fundación Friedrich Ebert, Horizonte Ciudadano, y otras entidades, que impulsa debates ciudadanos, paneles, talleres y actividades culturales dirigidas a reafirmar el valor democrático ante la desigualdad y la manipulación informativa. Entre los expositores figuran destacados académicos, periodistas y referentes sociales de la región.
El documento final de la cumbre será presentado en septiembre durante la 80° sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, consolidando así los acuerdos alcanzados en Santiago entre los líderes progresistas iberoamericanos.
F: gs (ap, prensa presidencia Chile, teleSUR, El País, DW)