El último mes de 2024 mostró señales de recuperación económica, con un crecimiento del 5,5% interanual y un avance del 0,5% respecto a noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De este modo, la actividad volvió a los niveles de agosto de 2023, cuando inició una seguidilla de meses en baja. Sin embargo, el promedio anual registró una caída del 1,8% en comparación con 2023.
El informe del Indec detalló que nueve sectores de actividad mostraron crecimiento en diciembre, destacándose Intermediación financiera (+18,0%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+7,4%). En cuanto a impacto en el indicador general, la Industria manufacturera (+6,7%) y el Comercio mayorista y minorista (+7,4%) fueron los rubros de mayor peso en la mejora interanual.
Por otro lado, seis sectores registraron caídas, con Pesca (-25,0%) y Construcción (-7,2%) como los más afectados. Este último, junto con la Administración pública y defensa (-2,5%), representó las mayores incidencias negativas en el cálculo del EMAE.
Desde la Casa Rosada, la recuperación fue tomada como un indicador positivo de las reformas económicas en curso. El presidente Javier Milei, a través de su cuenta en X (antes Twitter), resaltó que, a pesar del ajuste fiscal, el EMAE desestacionalizado creció un 4,8% interanual en diciembre. “Habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia y mientras que todo hacía esperar que con un ajuste de la mitad el PIB cayera un 15%, el EMAE s.a. creció”, afirmó, destacando la labor del ministro de Economía, Luis Caputo.
El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad & Progreso, destacó que el crecimiento de diciembre confirma la tendencia positiva iniciada en mayo, lo que permitió que la caída anual fuera menor a lo proyectado meses atrás. “La economía cerró con una contracción del 1,8%, pero en el último trimestre creció un 1,3%, lo que indica una recuperación más rápida de lo esperado”, explicó.
Las proyecciones para este año anticipan una expansión superior al 5%, aunque los economistas advierten que será clave profundizar las reformas estructurales para sostener el crecimiento. “Para que esta tendencia no quede simplemente en un rebote, sino que tenga la fortaleza suficiente para crecer de manera sostenida, es necesario continuar con la agenda de desregulación”, advirtió Moschet.
En tanto, el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, destacó que el mayor repunte se vio en la economía urbana, excluyendo sectores como agro, minería y energía. “Si bien el año cerró con una caída del 1,8%, la economía urbana terminó apenas un 4,1% por debajo de 2023, lo que muestra que la recesión fue más corta y menos profunda de lo que se proyectaba”, afirmó.
A pesar de la mejora en la actividad, sectores como Construcción y Obra pública siguen en crisis, lo que podría afectar la recuperación del empleo. No obstante, el balance general muestra que la economía entró en 2025 con mejores perspectivas, tras un 2024 marcado por ajustes y cambios en la política económica.