Cada 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista, una jornada que invita a repasar los orígenes de la prensa en el país y a reflexionar sobre el rol de quienes ejercen esta profesión en la actualidad.
La fecha no es casual: se eligió en conmemoración a la publicación del primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, el 7 de junio de 1810, apenas unos días después de la Revolución de Mayo. Aquel periódico, impulsado por Mariano Moreno, buscaba difundir las decisiones de la Primera Junta y mantener informada a la población sobre los hechos que marcaban el nacimiento de un nuevo orden político.
“La Junta ha resuelto que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres”, se leía en el primer ejemplar. Allí también se establecía con claridad uno de los principios fundacionales del periodismo argentino: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes (…) y no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”.
La publicación, de formato sencillo, estaba escrita en un estilo directo y austero. En su portada incluía una cita del historiador romano Cornelio Tácito: "Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet", que traducida al español significa “La rara felicidad de los tiempos en que se puede pensar lo que se quiera y decir lo que se piensa”.
La Gazeta de Buenos Ayres cumplió un rol fundamental en los primeros años del proceso independentista, expresando los ideales del nuevo gobierno y promoviendo el debate sobre el rumbo político de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En sus editoriales, Mariano Moreno cuestionaba la falta de información en las provincias y defendía el acceso libre a las noticias, aún en tiempos de conflicto.
“¿Por qué se han de ocultar a las provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la península?”, se preguntaba en una de sus notas.
Con el paso del tiempo, la Gazeta dejó de publicarse. En 1821, durante la gestión de Bernardino Rivadavia como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires, fue reemplazada por el Registro Oficial. Sin embargo, su legado perduró como símbolo de los primeros pasos del periodismo nacional.
Recién en 1938, durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas que se realizó en la ciudad de Córdoba, se instituyó formalmente el 7 de junio como Día del Periodista. Aquella reunión también fue clave para el desarrollo profesional del sector: allí se redactaron los primeros lineamientos del Estatuto del Periodista Profesional, que fue convertido en ley en 1944 bajo el número 12.908.
Hoy, más de dos siglos después de la aparición de la Gazeta, el Día del Periodista sigue siendo una oportunidad para reivindicar la tarea de informar con responsabilidad, rigor y compromiso con la verdad. En un contexto marcado por la sobreabundancia de datos, las fake news y las presiones de todo tipo, la función del periodismo como sostén de la democracia y herramienta de control ciudadano cobra una vigencia irrenunciable.
La jornada también sirve para recordar a quienes ejercen este oficio en condiciones adversas, en medios pequeños, en territorios alejados de los grandes centros de poder o bajo amenazas. En la Patagonia, como en el resto del país, el periodismo sigue siendo una tarea esencial que requiere vocación, coraje y una ética firme.