El intendente de Rawson, Damián Biss, anunció un ambicioso proyecto para construir un puerto de gas natural licuado (GNL) en la zona de Playa La Galesa, frente a la terminal portuaria actual. La iniciativa, presentada oficialmente durante el evento "Energía Chubut 2050" en Buenos Aires, busca posicionar a la ciudad como uno de los principales puertos energéticos de Sudamérica.
El proyecto contempla la construcción de un parque industrial de 380 hectáreas, diseñado para albergar plantas de licuefacción y servicios logísticos de alta complejidad. Además, se prevé la edificación de dos muelles especializados: uno exclusivo para GNL, capaz de operar simultáneamente con cuatro buques metaneros tipo Cumax, y otro tipo MOF (Multi Operator Facility), destinado a recibir cargas especiales de hasta 5.000 toneladas.
Rawson se encuentra equidistante de los principales yacimientos gasíferos del país: a 800 km de Vaca Muerta, 400 km de Cerro Dragón y 1.100 km de Palermo Aike. Esta ubicación estratégica, junto con su proximidad a los aeropuertos de Trelew y Puerto Madryn, refuerza su conectividad logística y la convierte en un punto clave para la exportación de GNL.
El intendente Biss destacó que "Rawson podría exportar tres veces más de gas que el puerto de Sierra Grande", gracias a las cuatro plantas móviles de licuefacción previstas en el proyecto.
Se estima que la construcción y operación del puerto generará más de 16.000 puestos de trabajo en los próximos tres años, lo que representa un tercio de la población actual de la ciudad. El municipio, en colaboración con el Ministerio de Educación, ya está trabajando en la capacitación de jóvenes para que puedan integrarse a la futura mano de obra requerida.
El proyecto cuenta con el respaldo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y un marco provincial complementario que busca brindar seguridad jurídica y estabilidad fiscal a largo plazo. Además, el Concejo Deliberante de Rawson aprobó una ordenanza que otorga exenciones impositivas para este tipo de inversiones, lo que ha sido clave para atraer capital privado. Según las proyecciones, las obras comenzarían a principios de 2026. El proyecto incluye la construcción de una escollera más extensa que las actuales y una obra de dragado de un canal de 7.000 metros lineales de longitud. Los estudios de impacto ambiental están contemplados y serán supervisados por entidades civiles y organismos de control para garantizar la sostenibilidad del desarrollo.
F: gs (FM EL CHUBUT, Diario Jornada, Canal 12 Web)