WASHINGTON: Nuevas estimaciones económicas traen expectativas de recuperación global – El Fondo Monetario Internacional ajustó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía global y mantuvo sin cambios su cálculo para la Argentina en el próximo año.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su informe Perspectivas de la Economía Mundial y proyectó una expansión global del 3% para 2025, dos décimas más que en el pronóstico de abril pasado, mientras que para 2026 prevé un 3,1%. Esta revisión responde, principalmente, a una anticipación en las importaciones por parte de empresas ante amenazas de nuevos aranceles globales, así como a condiciones financieras internacionales más favorables y una moderación del dólar estadounidense.
Para Argentina, el organismo ratificó una expectativa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5% para 2025 y de 4,5% en 2026. Estas cifras superan ampliamente el promedio latinoamericano estimado para el año próximo, que ronda el 2,2%. El FMI destaca que la recuperación argentina se apoya en el sector agroexportador, la estabilización cambiaria, una acumulación más robusta de reservas y una política fiscal restrictiva mantenida por el gobierno nacional. El reporte, sin embargo, advierte que parte del crecimiento previsto para 2025 está influido por el fuerte efecto arrastre estadístico tras la contracción de 2024, tras un severo ajuste fiscal.
La mejora en las proyecciones globales se explica en parte porque Estados Unidos optó por aplicar aranceles menos agresivos de lo anunciado inicialmente, bajando la tasa efectiva de 24% a alrededor del 17% tras el pico de tensiones en abril. Esta decisión, junto con el debilitamiento del dólar y una expansión fiscal selectiva en grandes economías, contribuyó a un mejor clima para el intercambio internacional. Pese a ello, el FMI advierte que los riesgos para el crecimiento se mantienen a la baja; persistente incertidumbre comercial y potenciales aumentos arancelarios pueden desacelerar bruscamente la economía, incluso rebajando el crecimiento global en 0,3 puntos si el escenario proteccionista se agudiza desde agosto.
El informe también prevé que la inflación mundial caiga al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026, pero advierte divergencias importantes: en Estados Unidos la inflación difícilmente se ubique bajo la meta oficial, mientras que otras economías tenderán a tasas más moderadas. La estabilidad financiera y la independencia de los bancos centrales son, según el FMI, claves para evitar episodios de volatilidad que puedan poner en riesgo la consolidación fiscal y el crecimiento sostenido.
Entre las recomendaciones, el FMI señala la necesidad de restaurar previsibilidad en la política comercial, reafirmar la autonomía de los bancos centrales y fortalecer el espacio fiscal, especialmente en economías con elevado endeudamiento público. Además, insta a sostener y acelerar reformas que eleven la productividad, señalando que el crecimiento proyectado se mantiene por debajo de los promedios históricos previos a la pandemia.
En síntesis, el organismo prevé una mejora para la economía global y destaca el potencial de recuperación argentino, aunque advierte que la situación depende de la estabilidad financiera y de decisiones clave en materia de comercio internacional. La economía argentina, si mantiene el rumbo, podría registrar su mayor tasa de crecimiento desde 2010. La evolución de los factores globales y locales será determinante para consolidar este escenario en 2025.
F: gs (infobae, lagaceta, latercera, lanacion, perfil, swissinfo, fmi, 0221)