Madrid: La presión por precios más bajos, la relocalización y la automatización transforman el sector intralogístico europeo, en un escenario dominado por la competencia asiática y la sostenibilidad.
El crecimiento del comercio electrónico, la falta de mano de obra y la necesidad de operaciones rápidas y seguras están impulsando la demanda de soluciones intralogísticas más eficientes en Europa. Sin embargo, el auge de proveedores asiáticos, con ofertas a menor costo, y el contexto geopolítico global están redefiniendo las estrategias del sector. Los fabricantes europeos enfrentan el reto de combinar sostenibilidad, accesibilidad y rapidez de entrega en un mercado que exige, además, nuevas formas de abastecimiento.
El director comercial de Still España, José Antonio Rivera, explicó que el aumento de la automatización, la electrificación y las baterías de litio responde a “la presión por entregas rápidas y disponibilidad continua”. Sostuvo que las empresas buscan mover mercancías con alta eficiencia energética sin margen para errores. Desde Linde Material Handling Ibérica coincidieron en que el crecimiento del ecommerce y la falta de personal especializado impulsan un cambio estructural en la logística.
Muchas compañías están relocalizando sus centros de distribución para mitigar riesgos geopolíticos, centralizando operaciones y acercándose al cliente final. Esto genera, según Rivera, una mayor demanda de soluciones intralogísticas “flexibles y escalables”, capaces de adaptarse a picos de trabajo y mantener la eficiencia energética.
Los fabricantes europeos apuestan por la electrificación y automatización como ejes centrales del cambio. Las carretillas eléctricas con baterías de ion-litio desplazaron progresivamente a los equipos de combustión interna, marcando una transición sostenida hacia flotas más limpias y eficientes. Daniel España, de Jungheinrich, señaló que estos equipos “ya son un estándar”, y destacó que la electrificación “es una realidad consolidada que impulsa la digitalización y reduce la huella de carbono”.
No obstante, el acceso limitado a materias primas estratégicas continúa afectando la capacidad productiva europea. “La volatilidad geopolítica impacta en la disponibilidad de semiconductores y materiales para baterías”, reconocen desde Linde, que implementa estrategias de diversificación y gestión anticipada de inventarios para sostener la oferta.
El avance asiático también altera la competencia. Rivera afirmó que los proveedores asiáticos “compiten por precio”, mientras los europeos buscan diferenciarse “en calidad, seguridad y servicio posventa”. En esa línea, Jungheinrich lanzó una nueva marca destinada a competir en el segmento medio del mercado, creado precisamente por los fabricantes asiáticos, que hoy ya controlan más del 35% de la cuota global.
Por último, el modelo de “intralogística como servicio” gana terreno. El alquiler de equipos permite afrontar picos de producción y optimizar recursos sin grandes inversiones iniciales. Desde Still destacan que esa flexibilidad “mantiene la continuidad operativa y mejora la gestión de capacidades temporales”.
F: gs (El Mercantil / Linde / Still / Jungheinrich)