De cara a 2025, la economía argentina se encuentra en un momento clave, donde los logros actuales generan expectativas positivas, pero también surgen luces de alerta. Las consultoras económicas coinciden en que el Gobierno ha alcanzado hitos importantes, pero advierten que desafíos como la actividad económica, los salarios y el esquema cambiario podrían poner a prueba la sostenibilidad del modelo.
La consultora 1816 calificó el programa económico como un "éxito rotundo", destacando logros como:
Sin embargo, consultoras como Vectorial advierten sobre "señales extrañas" en el esquema actual, como un tipo de cambio bajo en términos reales y el crecimiento de los stocks en pesos medidos al contado con liquidación (CCL).
El principal punto débil del panorama económico es la actividad económica, con caídas que preocupan en varios sectores clave. Según el EMAE de septiembre:
El presidente Javier Milei intentó minimizar estas cifras señalando que la corrección al alza de los meses previos (julio y agosto) reduce la magnitud de la caída, y enfatizó que los niveles actuales están por encima de diciembre de 2023.
La recuperación salarial sigue siendo una deuda pendiente. Según la Fundación Germán Abdala:
Esta situación plantea interrogantes sobre el impacto social del modelo, especialmente en un año electoral. La consultora 1816 subrayó que los empleados públicos, que representan un tercio de los asalariados registrados, aún están 16% por debajo del nivel salarial de 2023, una situación que podría influir en los comicios legislativos de 2025.
El esquema cambiario basado en una brecha controlada y flujo positivo de dólares enfrenta desafíos estructurales:
Según Vectorial, este esquema es sostenible solo si continúan ingresando dólares por la cuenta financiera. Sectores como Vaca Muerta han sido claves para mantener el balance energético, pero el aumento de importaciones presiona el saldo comercial.
El respaldo del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei podría facilitar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según analistas. Sin embargo, exfuncionarios del organismo, como Alejandro Werner, sugieren que las negociaciones podrían postergarse debido a prioridades más urgentes en la agenda estadounidense.
La consultora Criteria proyecta un escenario macroeconómico optimista, aunque con matices:
El riesgo país podría consolidarse por debajo de los 600 puntos en los próximos meses, pero persisten dudas sobre los vencimientos de deuda y la estrategia fiscal para fin de año.
El escenario económico para 2025 combina avances tangibles con incertidumbres estructurales. El Gobierno ha logrado estabilizar variables clave como la inflación y el superávit fiscal, pero el estancamiento de la actividad económica y los salarios representan retos significativos.
El desafío principal será mantener la confianza de los mercados y consolidar un modelo que sea sostenible tanto en términos económicos como sociales, en un contexto que estará marcado por las elecciones y las expectativas externas. ¿Todo saldrá bien? sigue siendo la gran incógnita para analistas y consultoras por igual.