Por la reciente escalada del dólar, las principales empresas de alimentos, bebidas y productos de limpieza enviaron nuevas listas de precios a supermercados y comercios barriales. Los aumentos, que comenzarán a regir a partir de mañana, abarcan subas de entre 3% y 9% según el rubro y la marca.
El dólar trepó más de un 6% en la última semana y acumula ya un alza del 13% durante el mes de julio, lo que generó un efecto directo en los valores de góndola. La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), representante de la industria, confirmó el envío de estas listas y ratificó que los incrementos alcanzan a prácticamente todos los sectores de consumo masivo.
Detalle de subas por empresa y producto
• Arcor: aumentos entre 3% y 5% en toda su gama de productos.
• Mondelez (ex Kraft): subas de entre 7% y 9%.
• Unilever: ajuste general del 8% en artículos de limpieza y tocador.
• Softys (Elite, Babysec, Ladysoft): incremento del 7%.
• Mastellone (La Serenísima): suba del 4% en productos lácteos.
• Danone: incremento del 3,5% en alimentos y bebidas.
• Aceitera General Deheza y Cañuelas: aumentos del 5% en aceites y farináceos.
• SC Johnson: subas del 7% en artículos de limpieza.
• Cigarrillos y comercios de barrio: aumentos de hasta 8%.
También se notificaron subas en harinas, galletitas y panificados.
La reacción del sector supermercadista busca negociar un techo para estos ajustes y procura que los incrementos queden “más cerca del 5% que del 10%”, dada la fuerte contracción del consumo. Sin embargo, los mayoristas y distribuidores reconocen que la presión por la suba del dólar y el encarecimiento de los insumos dolarizados aceleró la concreción de remarcaciones en toda la cadena.
El traslado a precios no es idéntico en cada sector: mientras en alimentos y limpieza los aumentos fueron notificados casi en bloque, en productos como yerba, café y arroz aún no se reportan variaciones. Por el contrario, en pastas, harinas y congelados hay avisos de subas que oscilan entre el 5% y el 9%. El precio del trigo, fundamental para la harina, trepó durante julio un 17%, estimulando el ajuste en panificados.
Perspectiva y cautela ante el consumo en baja
A pesar de estos incrementos, varias empresas optaron por postergar nuevas listas y monitorear la evolución futura del tipo de cambio para no agravar la ya pronunciada caída en ventas: el consumo general cayó en forma interanual, reflejando un escenario en el que los precios avanzan más rápido que los salarios. El Banco Central, frente a este panorama, subió los encajes bancarios para contener la liquidez y tratar de moderar la presión sobre precios.
El traslado actual del dólar a los precios ocurrirá en dos etapas. Por la magnitud de los nuevos valores, impactará sobre la inflación de agosto y pone en tensión la política antiinflacionaria del gobierno. Comerciantes advierten que, aún en caso de una eventual baja del dólar, los valores actuales difícilmente retrocedan.