San Salvador: La Asamblea Legislativa aprobó la reforma que autoriza la reelección continua y extiende el mandato presidencial, en medio de controversias y rechazos de la oposición.
Con 57 respaldos sobre 60 diputados, el oficialismo liderado por Nuevas Ideas logró modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Así, el Congreso eliminó la barrera que impedía la reelección inmediata del jefe de Estado, amplió el mandato de cinco a seis años y suprimió la segunda vuelta electoral en las presidenciales, dejando establecida la victoria directa por mayoría simple en primera instancia.
Desde el oficialismo argumentaron que la reforma "devuelve el poder a la voluntad popular", remarcando que otros cargos pueden ser reelegidos sin límites. Sin embargo, los bloques opositores señalaron el carácter inconstitucional de la medida. Integrantes de ARENA y Vamos advirtieron que la decisión representa una concentración excesiva del poder en manos del presidente y una erosión democrática inédita en la historia reciente.
El texto fue votado en un Parlamento ampliamente controlado por los aliados de Nayib Bukele, quien podría presentarse para un nuevo ciclo en las elecciones previstas para 2027. La modificación también reajusta el calendario electoral para unificar comicios presidenciales, legislativos y municipales en una sola fecha, anticipando el final del actual mandato de Bukele al 2027.
El trámite aún exige una segunda aprobación en la próxima legislatura, requisito usual para las reformas constitucionales en El Salvador. Se prevé un efecto inmediato, dado el dominio actual del partido gobernante en el Congreso. En paralelo, ONGs y observadores internacionales alertaron sobre el debilitamiento de los contrapesos institucionales y el avance de las reformas judiciales, electorales y constitucionales impulsadas desde 2019 por la administración de Bukele.
La votación fue respaldada con énfasis por la diputada oficialista Ana Figueroa, quien defendió la medida como parte de un proceso democrático integral y genuino. En contraste, la legisladora Marcela Villatoro declaró que "hoy ha muerto la democracia", expuso críticas por la falta de consulta y denunció concentración de poder.
La iniciativa terminó de formalizar la posibilidad de reelección inmediata, ya anticipada en 2021 por la Sala de lo Constitucional reorganizada tras la llegada del oficialismo. Observadores temen la consolidación de tendencias a la personalización del liderazgo presidencial y la disminución de instancias independientes de control.
La medida se discutió en un clima político determinado por el prolongado régimen de excepción decretado desde marzo de 2022, y la habitual supremacía oficialista en la Legislatura local.
F: gs (afp, efe, ap)