La oposición unificada votó contra el oficialismo, rechazando decretos clave, habilitando fondos para universidades y declarando la emergencia en el Garrahan en una jornada tensa.
En una extensa sesión que se prolongó hasta la madrugada, el oficialismo en la Cámara de Diputados acumuló doce caídas frente a una oposición que avanzó con proyectos críticos, forzando derrotas en temas centrales de gestión. En el listado de más impacto, se incluyó la media sanción a la ampliación del financiamiento universitario, la emergencia para el Hospital Garrahan, y el rechazo de cinco DNU impulsados por el Ejecutivo. La votación expuso la soledad del oficialismo frente a bloques que lograron mayorías cercanas a los dos tercios, anticipando complicaciones ante los posibles rechazos futuros a los vetos del presidente Milei sobre temas sociales y previsionales. Entre los decretos rechazados, sobresalieron los referidos a la disolución y reorganización de organismos clave como el INTI, INTA, diversas instituciones culturales y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
El respaldo a los aumentos presupuestarios para universidades nacionales alcanzó 158 votos afirmativos y solo cinco abstenciones, quedando muy cerca de consolidar los dos tercios necesarios para una aprobación automática. El texto prevé elevar el presupuesto al 1% del PBI y destinar recursos adicionales a carreras estratégicas y recomposición salarial para docentes.En paralelo, se aprobó la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan y otros centros pediátricos, decisión que obliga al Ejecutivo a garantizar personal, insumos y recomposición salarial, asignando fondos del presupuesto y posibles reservas para contingencias sanitarias. La decisión contó con un respaldo transversal, incluyendo a bloques opositores y aliados federales, y sumó 159 votos.
La Cámara resolvió además emplazar comisiones para avanzar en la investigación sobre la presunta estafa vinculada a la criptomoneda $Libra, que involucra al presidente, y sobre iniciativas clave de distribución de fondos coparticipables y reforma de impuestos promovidas por gobernadores. Con un escenario político cada vez más adverso, la oposición forzó la agenda parlamentaria y dejó al oficialismo en minoría ante decisiones de alto impacto fiscal y social.
Para los próximos días, se espera nueva tensión, ya que varias de las normas votadas podrían volver a ser vetadas por el Ejecutivo, aunque el nuevo equilibrio parlamentario sugiere que la resistencia opositora podrá insistir y avanzar en esas leyes.